miércoles, 6 de enero de 2010
AYAVIRI, CIUDAD TURISTICA
lunes, 4 de enero de 2010
domingo, 3 de enero de 2010
CATEDRAL DE AYAVIRI
TRADICIONALES CORRIDAS DE TOROS
trata sobre el toreo, hace expresión de fuerza, del alma española y que a su vez no se sabe con precisión cuándo ni aun en que circunstancias se enraizó fuertemente en la expresión india y más tarde mestiza de la sierra del Perú y particularmente en el departamento de Puno en Ayaviri, por su apasionamiento ha cobrado un clima espiritual, tan excepcional en el costumbrismo pueblerino.
La corrida de toros se realiza los días 11, 12 y 13 de septiembre en homenaje a la Vírgen de Alta Gracia, y el ruedo armado de palos para la ocasión es el más grande del mundo.
LEYENDAS SOBRE LA VIRGEN
Las campesinas avisaron a la gente del pueblo de Ayaviri y las autoridades se apersonaron a ver lo que verdaderamente había en ese lugar , entonces hicieron sacar la imagen, piedra y todo trayéndolo al otro lado del Cerro Kolqueparque en donde hicieron una pequeña fiesta y levantaron una capilla.
En la actualidad la imagen de la Virgen está en la Capilla en su respectiva piedra se dice también que detrás de Cerro Kolqueparque existe aún la imagen de la Virgen en un tamaño pequeño.
VIRGEN DE ALTA GRACIA
Cada 8 de setiembre, es la Fiesta de la Natividad de la Virgen, por ello, todo el pueblo de Ayaviri colma la Catedral de dicha ciudad para participar de la Misa de Fiesta de su Patrona. La Eucaristía es celebrada por Obispo Prelado de Ayaviri, y de esta forma se expresa la identidad católica de nuestro pueblo peruano, especialmente en estas ocasiones de fiesta. En la Eucaristía participan las principales autoridades de la ciudad, así como numerosos devotos venidos de distintas partes del Perú, asi como diversos ayavireños que radican en el extranjero, que se emocionaban hasta las lágrimas al rezar ante la imagen de la Virgen de la Alta Gracia.
Luego de la Misa, la Virgen sale en andas sobre los hombros de sus devotos a recorrer las calles de la capital melgarina. Las instituciones de la ciudad adornan las calles con alfombras de flores, y los alferados tienen especial cuidado al levantar las llamadas “estaciones” y el “bosque” en distintos lugares de la Plaza de Armas. Al término de la procesión y tras guardar la imagen de la Virgen de Alta Gracia en la Catedral, se inicia el despliegue de las danzas típicas y otras manifestaciones de alegría en honor a la Patrona de Ayaviri.En los próximos días seguirán las celebraciones, destacándose las famosas corridas de toros en el lugar llamado La Moya, donde se levantará un gigantesco ruedo para las jornadas taurinas. El día domingo se ofrecerá en la Plaza de Armas el llamado “Huacchaccaray”, unas viandas para todo el pueblo con la finalidad de compartir comunitariamente el alimento.
HIMNO
Escrito por Administrator
Lunes, 29 de Diciembre de 2008 17:07
HIMNO DE LA PROVINCIA DE MELGAR
CORO
Melgar, Melgar, crisol y luz; fuerza y trabajo, sol y caricia,
por tí mi corazón y mi alma vibran con dicha y esperanza
en mi sangre vive tu nombre con fe que florece en amor,
tierra bendita, cuna sagrada de historia, leyenda y porvenir.
I ESTROFA
Con el pecho inflamado de orgullo prometemos defenderte y
trabajar con amor, gratitud y respeto en concordia, armonía y,
lealtad levantando en alto los nombres que forjaron tu historia viril.
Que la UNION, la ACCIÓN y el PROGRESO serán la luz, serán la voz del bienestar.
ESTRIBILLO
Tu nombre es norte, es guía y es fulgor Melgar,
“CAPITAL GANADERA DEL PERÚ” latido vital,
vendaval de libertad Arriba, por siempre, Provincia de Melgar.
ESTROFA
La prosapia de Huamán Tapara con el gólgota de Mariano Melgar,
la razón de Pacheco y de Castro son emblemas de honra y dignidad.
con la fe en la Mamita Alta Gracia bajo el manto de su bendición,
entre Q’aqchas y cantos de gloria florecerá en el corazón amor y paz.
III ESTROFA
Ayaviri, Antauta y Cupi, Orurillo, Santa Rosa y Macarí,
Umachíri, Nuñoa y LLalli son hermanos de un solo palpitar.
Kunurana, el apu sagrado, por ser Dios de mi raza ancestral,
con fa fuerza de ser melgarino toma mi fe: cumbre de Luz y eternidad.
IV ESTROFA
Los echave y los huirse extienden por el mundo de canción de identidad
y florecen las estudiantinas con los ecos del Centro Musical.
Tierra mía de BLANCO Y ESMERALDA con tus pampas y cumbres sin fin,
generosa provincia collavina eres pendón de armonía y de amistad.
V ESTROFA
En la historia refulge tu nombre de Provincia “AYAVIRI DE MELGAR”,
que es la savia que nutre mi sangre y es bandera de orgullo y tradición
Tinajani de ensueño y leyendas, Taripakuy, abrazo y carnaval
CARNAVALES
Fiesta se realiza el famoso CHACO donde la población participa junto con el alcalde Esta fiesta comienza en el mes de enero, en esta de la provincia de melgar.
El chaco consiste en pescar o atrapar a un zorro.
En este mes también se realiza la famosa danza PANDILLA , en esta danza se utiliza la siguiente vestimenta :mujer(pollera, sombrero negro,brusza,botines blanco,manton,centros) varones(pantalón blanco, sombrero negro, saco negro,manton,zapato negro)
FIESTA DE CARNAVALES
Fiesta se realiza el famoso CHACO donde la población participa junto con el alcalde Esta fiesta comienza en el mes de enero, en esta de la provincia de melgar.
El chaco consiste en pescar o atrapar a un zorro.
En este mes también se realiza la famosa danza PANDILLA , en esta danza se utiliza la siguiente vestimenta :mujer(pollera, sombrero negro,brusza,botines blanco,manton,centros) varones(pantalón blanco, sombrero negro, saco negro,manton,zapato negro)
COMIDAS TIPICAS
El Kankacho
Plata típico que caracteriza a toda la provincia de Melgar. Se trata de un tipo de asado al horno, cuya carne es de cordero ; macerado desde el día anterior, en un menjunje de vinagre, ají, ajo, limón, comino y otros, que le dan un sabor apetitoso a cualquier paladar, incluyendo a los más exigentes y/o especializados. El kankacho es el plato oficial, infaltable en todo tipo de fiestas y actos especiales. Se sirve acompañado de papas asadas al horno, acompañado de queso y ají o “uchucuta”, especialmente preparado, en la actualidad a Ayaviri-Melgar se le conoce como la tierra del Kankacho
El Pesqué
Harina de quinua con leche, queso y otros ingredientes, de extraordinario poder nutritivo. Este plato es muy agradable al paladar.
El Kañihuako
El pueblo se consume mezclado con azúcar. Su poder nutritivo es insustituible. Es la harina de la kañiwa que es degustada con leche o mate.
Qhatawi Lawa
Mazamorra de harina de quinua con cal, muy nutritivo. Recomendado para las personas que hayan sufrido fractura de algún hueso, también para las personas de tercera edad que tienen el nivel bajo de calcio propensos a sufrir osteoporosis y como consecuencia fractura de huesos.
El Kispiño
Son bocadillos de harina de quinua . Es infaltable en día de los muertos o machasca. Su poder nutritivo es valioso.
FESTIVIDAD DE DANZAS AUTOCTONAS
Se realiza la ultima semana de Junio o la primera de Julio con un día de duración con participación de elencos de danzas de los departamentos: Puno, Cusco, Arequipa, Tacna, Moquegua y los otros países vecinos, Bolivia, Chile, Argentina
Esta danza se realiza en la zona turística de TINAJANI, donde bailan con gran entusiasmo los danzarines.
LAS DANSAS QUE SE REALIZAN SON:
*KAJCHA
*SICURIS
*HUACA HUACA
*KEUÑAKUYO
GRANDIOSO FESTIVAL DE DANZAS AUTOCTONAS
Esta danza se realiza en la zona turística de TINAJANI, donde bailan con gran entusiasmo los danzarines.
LAS DANSAS QUE SE REALIZAN SON:
*KAJCHA
*SICURIS
*HUACA HUACA
ZONA TURISTICAS DE LA CIUDAD DE AYAVIRI
PUNKUPUNKU : Hermoso paraje que se encuentra al norte de la ciudad de Ayaviri, en ella se puede apreciar un sin numero de caídas de agua en los senderos delineados por la madre naturaleza, que ha servido para la inspiración de poetas y pintores, es en este lugar donde se capta el agua para el consumo de la ciudad.
CERROKOLKEPARQUE: Se encuentra al este de la ciudad de Ayaviri, en las faldas de cerro tutelar Kolkeparque, delante de la Capilla de Virgen de la Candelaria. El cerro Kolkeparque desde tiempos inmemorables ha servido como centro ceremonial de ofrendas religiosas producto del cual se encuentran restos fragmentados de cerámica.
TINAJANIUBICACIÓN: Al sur de la ciudad de Ayaviri a 12Km. Desde la carretera Panamericana. Se llega en 15 -- 20minutos.Es un de los parajes fascinantes de la tierra, data de afines de la era Terciaria en inicios de la era Cuaternaria que fue formándose gracias al cincel de la naturaleza, a través de la lluvia, granizo, viento, movimientos sísmicos, las que le han dado diferentes formas, existe un numero no determinado (zoomorfas, antropomorfas, tinajas, castillos medievales, torreones, templos amurallados) esta compuesta por piedra rojiza, donde el visitante discurre su imaginación.
LA VERDE MOYA
Ubicada al sur de la ciudad de Ayaviri. Por su belleza ha servido como fuente de inspiración de poetas, pintores y lugar de visita de aves migratorias. Su uso es destinado al pastoreo permanente. Pertenece a las comunidades ancestrales de Umasuyo y Cápac Hancco.
BOSQUE DE LA PUYA DE RAYMONDI
Ubicado en la parcialidad de Pacobamba Alto.Se encuentra el inmenso bosque de Puyas de Raymondi planta considerada para muchos como las más colosal del reino vegetal y la más sorprendente de la flora Andina. Si visita este bosque en primavera tal vez tenga la fortuna de ver su extraordinaria floración que tarda 100 años en producirse.De hecho esta especie solo crece en unos cuantos lugares de los Andes.Como carece de tallo leñoso característico de árboles y arbustos, los botánicos la consideran una planta herbácea de semejantes dimensiones. La enorme base de hojas puntiagudas agrupadas en roseta, supera con creces la altura de un hombre: si la observa de cerca notara que se trata de una trampa mortal para las aves pequeñas y las ovejas, entre las hojas casi siempre se encuentran esqueletos secos de pájaros que buscaban refugios en el denso follaje.Con seguridad la parte que más le llamara la atención son sus flores. Contemplar a este gigante floreciendo es una experiencia impresionante. De la base de sus hojas nace la mayor inflorescencia en forma de espiga, con sus miles de flores se yergue hasta alcanzar 10 mtr. Este coloso se aferra a la roca desafiando al cielo como una imponente torre solitaria
VII ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE MELGAR
Este 25 de octubre se recuerda los 108 años de creación de la provincia de Ayaviri (hoy provincia de Melgar). En esta ocasión festejamos el aniversario de la provincia de melgar (con desfiles de cada vario y centros educativos).
AYAVIRI uno de los pueblos Altiplánicos de milenario, frondoso y rico pasado es, sin duda la ciudad de Ayaviri. En diversos períodos ha ostentado preeminencia con relación a pueblos vecinos. Basta reseñar cuatro momentos: En el siglo de auge gana, se convirtió en un pueblo aymará de notable significación; en los decenios de hegemonía inca, fue eje vial y adquirió el rango de cabecera de provincia; durante la emancipación
Melgar también considerada principal capital ganadera del Perú (Domesticación de camélidos sudamericanos) del cual se ase diversas formas de chompas y otros.
HISTORIA DE AYAVIRI
EPOCA PRE-INCA.- Ayaviri tiene una antioguedad de 10 000 años según el Dr. Walter Tapia, tambienen Ayaviri han existido las culturas Qaluyo, Pukara, Tiawanaku, los reynos altiplanicos Qolla.
EPOCA INCA.- Ayaviri siempre ha sido considerado como población estratégica, para todas las civilizaciones, por ser paso obligado de caminantes del Cusco hacia la parte sur del continente o viceversa, por lo que de todas formas debería estar bajo el dominio de la civilización que egemonizaba. En el coloniaje, después del periodo de los “extirpadores de idolatrías”, sobre los cimientos del Templo del Sol, se levanto la catedral San Francisco de Asís de Ayaviri.
CONQUISTA.- Por Ayaviri se registra el paso de Diego de Almagro en 1534 rumbo a Chile, el de Francisco Pizarro en 1539, el deEnríquez Azures de Campo Redondo a quien se le encomendó la conquista del Inambari además del paso obligado de exploradores y aventureros en pos del famoso “El Dorado”, así como los cateadores de las minas de Paiti.
VIRREYNATO.- La historia de la provincia de Ayaviri ha estado estrechamente ligada a la historia de la de Lampa, ya que ambas conforman un solo territorio el que se mantuvo 80 años en la republica, esto es hasta 1901, año en que se desmembró de Lampa, para formar la provincia de Ayaviri, hoy Melgar. En 1.796 por Cédula de 1º de febrero las provincias de Lampa, Azángaro y Carabaya son recuperadas para el virreinato del Perú, de tal forma que Ayaviri como Curato de Lampa, pasa a formar la intendencia de Puno.
EPOCA REPUBLICANA.- La provincia de Ayaviri (entonces parte alta de Lampa) tiene una destacada participación tanto en la batalla de Junín, como en la de Ayacucho y por ello premiando su patriotismo y servicios distinguidos a la causa de la emancipación, el congreso de la Republica expide con fecha 3 de junio de 1,828 la ley denominando al pueblo de Ayaviri, “Leal Villa”.
CIUDAD AYAVIRI
ETIMOLOGIA
Quechua:
Ayaviri: Término quechua-Inca.
Aya: muerto, wayra.
Viento = viento de muerto y/o
Aya wira: sebo de muerto = lugar de viento de muerte y/o de sebo de muerto.
Al Norte en la cordillera de Se encuentra Carabaya, al Este y Sur las pampas de Lampa y Azángaro; al Oeste la cordillera de Vilcanota. Son sus distritos: Antauta, Orurillo, Santa Rosa, Nuñoa, Cupi, Llalli, Umachiri, Macarí y Ayaviri capital de la provincia Melgar.Se ubica en la meseta del Callao o del Titicaca—puno